8-1


ASOCIACION CESAR CONTO
Colegio Cesar Conto Sede Principal, Colegio Cesar Conto Sede Petecuy y Colegio Técnico Comercial Dana María
ASOCIACION ANTONIO MACEO
Corporación Educativa Antonio Maceo, Centro Etnoeducativo Antonio Maceo y  Liceo Santa Clara




SANTIAGO DE CALI, MARZO 16-2020    LUNES  3  HORA

CATEDRA DE LA PAZ

SEMANA  7 

RECUERDA COLOCAR EN TU CUADERNO: lA FECHA, LA SEMANA, EL DESEMPEÑO Y LUEGO ACTIVIDAD ENVIADA AL CORRO. CADA DOCENTE LO COLOCA EN LA ACTIVIDAD

lscsocialescatedra678@gmail.com


DESEMPEÑO.   Comprendo las características del estado de derecho y del estado social de derecho y su importancia para garantizar los derechos de los ciudadanos.


Leo y analizo el texto y trato de identificar la problemática del  barrio o comuna y trata de buscar alternativas de solución y comprender que es un proyecto social
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) define lo que es proyecto social como el resultado de la acumulación de desventajas y una mayor posibilidad de reparar  un daño, derivado de un conjunto de causas sociales y de algunas características personales y/o culturales. Considera como vulnerables a diversos grupos de la población entre los que se encuentran las niñas, los niños y jóvenes en situación de calle, los migrantes, las personas con discapacidad, los adultos mayores y la  población indígena, que más allá de su pobreza, viven en situaciones de riesgo.
.
la Comisión Nacional de los Derechos Humanos considera una amplia gama de grupos vulnerables que incluye a las mujeres violentadas, refugiados, personas con VIH/SIDA, personas con preferencia sexual distinta a  la heterosexual, personas con alguna enfermedad mental, personas con discapacidad, migrantes, jornaleros agrícolas, desplazados internos y adultos mayores, la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables enfoca su atención a cuatro grupos: Niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.
 Los ingresos de los pobres extremos no les permiten adquirir una cantidad suficiente de alimentos para poder desempeñar sus actividades económicas y sociales satisfactoriamente. En consecuencia estos ingresos tampoco les alcanzan para atender el resto de sus necesidades básicas como salud, vivienda y educación.
Esto es, la pobreza extrema configura una situación de que debe ser atendida, más una estimación de los gastos necesarios de salud, vestido, calzado, vivienda, transportes y educación”.

ACTIVIDAD



1.       1. Analiza el texto, elabora a partir de la teoría un mapa conceptual.
2.      2.  Que entiendes por grupos  migratorios.
3.      3.  ¿Cuándo se habla de que el hombre primitivo fue nómada a que se hace referencia?
4.      4.  Describe cuatro grupos vulnerables y por qué se consideran vulnerables
Bienvenido a las clases desde casa…se muy juiciosa (o) motívate a ser el mejor.

Cuídate no te expongas a lugares muy concurridos, recuerda asearte las manos cada tres horas. 
.

ESTA ACTIVIDAD DEBE SER ENVIADA AL CORRERO lscsocialescatedra678@gmail.com   subir al blog marzo 19




MARZO 16 DEL 2020    LUNES 4 Y 5 HORA
 CIENCIAS SOCIALES     

SEMANA 7   

DESEMPEÑO: Explico la manera cómo influye el medio ambiente en el tipo de organización social  y económica que se da en las regiones de Colombia.


La variedad de ecosistemas que tiene nuestro país y con ello la fauna y la flora lo convierten en uno de los mas diversos. 
De la misma manera como estos ecosistema van a influir en la vida, economía y desarrollo de las regiones, cada una alberga gran cantidad de problemas ambientales como minería, explotación forestal y todas las secuelas que estos flagelos traen en contra del medio ambiente.


1.     LUEGO DE VER EL VIDEO, Hago un  mapa conceptual.

2.     Realiz un collage sobre los diversos ecosistemas que tiene Colombia

3.      3.  Como describes el medio ambiente y que cuidados debes ejercer sobre   los diferentes ecosistemas .

4.      4.  Como el mal uso de los recursos agrava el problema  que podemos hacer para contribuir con la proteccion del planeta y la variedad de especies que lo habitan.
5.    5. Escribe algunos conocimientos,   saberes y vivencias sobre la destruccion y concervacion del medio ambiente escribe  algunas  conclusiones.   
        Realiza las actividades y subelas al blog.  lscsocialescatedra678@gmail.com   fecha de entrega marzo 19   







  JORNADA DE LA TARDE    MARZO   17   MARTES  1 Y 2 HORA



HISTORIA DE COLOMBIA

DESEMPEÑO   Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del territorio colombiano

Causas de las migraciones internas de los diferentes grupos étnicos en Colombia.

Las migraciones humanas son un fenómeno tan antiguo como nosotros. Prueba de ello son las primeras migraciones prehistóricas durante el Paleolítico, que supusieron la salida del Homo sapiens de África hace 200.000 años y su expansión por todo el planeta. ¡Y, durante todo ese tiempo, hasta los inicios del Neolítico (9.000 ANE) los humanos fuimos nómadas y no sedentarios!
¿Pero qué es una migración? Se trata del desplazamiento de una persona o un grupo de personas desde el lugar que habitan (su residencia) hasta otro: es decir, a grandes rasgos, un cambio de residencia. En el caso de la salida de las personas de una región o país, se utiliza el término emigración —implica siempre la percepción de un cambio de vida con mejores perspectivas económicas, políticas o sociales—, y, desde el país de destino, este fenómeno se entiende como inmigración: la llegada de personas a una región o país concreto.
No obstante, gran parte de la controversia del término se encuentra asociada a la falta de información sobre este fenómeno, así como a la falsa creencia de que la inmigración en un país es algo negativo, algo que desmienten grandes economías como la del Reino Unido, Francia, Australia, Canadá, Estados Unidos o España, que han crecido gracias a estos flujos migratorios; de igual modo, también tendemos a creer en varios mitos sencillos de desmontar, como que los migrantes no son personas preparadas —lo que niegan, categóricamente, movimientos de masas como la fuga de cerebros en España, Grecia, Portugal, Irlanda, Italia, México, Venezuela o Argentina en el siglo XXI— o que se limitan a la búsqueda de mejores condiciones económicas: pudiendo tratarse de muchas otras causas que veremos a continuación —ecológicas, políticas y bélicas, por ejemplo—, así como dependientes de muchos otros factores. En el año 2000, la ONU estableció el Día Internacional del Migrante con el fin de concienciar sobre el derecho a la movilidad de todos los seres humanos. ¿Quieres saber más sobre los distintos tipos de migración humana?

ACTIVIDAD
1.      LEA
2.      ¿qué es migrar?
3.      ¿Por qué los seres humanos migramos?
4.      ¿Cómo entiendes que  migramos en Colombia?  Y ¿por qué lo hacemos? O consideras que los colombianos no somos migrantes
5.      ¿Que son migraciones  individuales y grupales?  ¿Qué diferencia existen entre estos dos estilos de migración?

FAVOR COLOCAR EN EL CUADERNO:  LA FECHA, EL DESEMPEÑO EL TITULO Y EL DESARROLLO FAVOR ENVIARLO AL CORREO lscsocialescatedra678@gmail.com    fecha de entrega marzo 20



  MARZO 18 – 2020     MIERCOLES   JORNADA A.M.  1  Y  2  HORA

SEMANA   7


RECUERDA QUE EN LOS CUADERNOS DEBES COLOCAR FECHA, SEMANA, DESEMPEÑO Y ESCRIBIR ACTIVIDAD ENVIADA AL CORREO.   GRACIAS


DESEMPEÑO: Explico la manera cómo influye el medio ambiente en el tipo de organización social  y económica que se da en las regiones de Colombia.

TIPOS DE ECOSISTEMAS EN COLOMBIA.
Como sabemos los ecosistemas a nivel general se dividen, en terrestres, acuáticos, continentales y marinos. En Colombia, han sido aplicados diversos sistemas de clasificación de los ecosistemas, especialmente de los ecosistemas terrestres quedando como se observa a continuación:
Ecosistemas terrestres    De acuerdo con los tipos de vegetación dominante, se ha establecido cinco tipos principales de ecosistemas: bosques tropicales de hoja ancha; bosques de coníferas y bosques templados de hoja ancha, pastizales, sabanas -matorrales; y manglares.
Ecosistemas acuáticos
Se diferencian cuatro tipos principales de ecosistemas acuáticos no marinos en Colombia:  Ríos y otros sistemas de aguas corrientes.
Lagos y otros sistemas de aguas lentas.
Ciénagas y otros humedales
Embalses.          
Ecosistemas marinos
Tipos principales de ecosistemas marinos:
Formaciones coralinas o arrecifes de coral.
Manglares.
Praderas de pastos marinos.
Litorales y fondos rocosos.
Litorales y fondos arenosos.
Estuarios. 
Sistemas pelágicos.
Estando entre los ecosistemas más significativos los siguientes:
SABANAS
Reúne ecosistemas muy diversos como humedales y paramos con predominio de especies arbóreas variadas, tienen mucha vegetación, tiene un relieve muy variado de ahí que tengan todo tipo de vegetación y de clima. Una gran sabana colombiana es la sabana de Bogotá y la sabana de la Orinoquia.
MANGLARES
Son ecosistemas de gran biodiversidad debido a mezclas de aguas marinas y aguas continentales. Están ubicadas en casi toda el litoral pacífico y una parte importante del Caribe, es rico en aguas descompuestas que favorecen el crecimiento de algas, bacterias, etc., de estos se obtiene madera, pesca, preservan las playas contra la erupción y controlan la contaminación.
BOSQUES TROPICALES
Se caracterizan por vegetaciones leñosas de más de 5 metros de altura, son densos, se clasifican en basales húmedos, secos, submontañosos y muy secos. Predominan en la amazonia, el pacifico, el choco, los andes, la sierra nevada de santa marta y la serranía de la macarena.
PARAMOS
Son ecosistemas de alta montaña ubicados en la parte superior del bosque andino, tienen vegetación variada con crecimiento bajo, sobresalen los matorrales, pastizales, y pajonales, se encuentran en las tres cordilleras y en la sierra nevada de santa marta.
HUMEDALES
Son áreas muy húmedas, semihumedas y secas con fauna y flora con pantanos cubiertos de agua, se encuentran en las zonas costeras o ribereñas y están siendo sometidos a alta intervención antrópica que acelera su deterioro.


FAUNA Y FLORA COLOMBIANA
LA FAUNA
Colombia tiene el número más grande de especies por unidad de área en el planeta. Hay más de 1800 especies de aves, que van desde el cóndor de los Andes hasta el diminuto colibri.La fauna colombiana es muy variada en especial en las selvas amazónicas, hay variedad de especies (aves, roedores, insectos, peces, micos, reptiles, etc.) únicos en el mundo, ejemplo de ello son los delfines rosados. Entre los animales silvestres se encuentran la danta, el tapir, el puma, leoncillo, tigre, venado, osos, monos, micos, cerdos salvajes, comadrejas, nutrias, caimanes, entre otros. Hay peces de mar como pargos, mariscos y en los ríos bagres, boca chicos, payaras, sardinas, etc.

LA FLORA
Importancia de la diversidad vegetal nativa en el occidente Colombia tiene una extensión continental de 114´174.800 hectáreas, que representan aproximadamente el 0.7% de la superficie continental mundial. En esta área se encuentra el 10% de la biodiversidad mundial lo que hace a Colombia un país mego diverso. La región del occidente colombiano cuenta con tres zonas de especial importancia en cuanto a diversidad vegetal: zona andina, zona seca tropical y zona húmeda tropical. La zona seca tropical o bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazados.
En Colombia, este ecosistema es uno de los más degradados y desconocidos: de los 80.000 Km2 que cubría originalmente, en la actualidad queda menos del 1.5% en todo el país. Los inventarios realizados revelan que los bosques secos tropicales presentan la mitad o un tercio del número de plantas leñosas encontradas en los bosques húmedos y muy húmedos tropicales. Los bosques de la zona andina posiblemente albergan la comunidad de plantas, aves y anfibios más rica del planeta, hecho paradójico frente al inmenso desconocimiento de las características biológicas y ecológicas de esta zona, En Colombia, estos bosques han sido objeto de una profunda transformación y degradación, principalmente por hallarse en las áreas de mayor densidad humana en el país   La zona húmeda tropical del occidente colombiano se integra principalmente al denominado “Chocó biogeográfico”, en ella se pueden diferenciar ecosistemas muy húmedos en el Cañón del río Dagua (Valle) y la depresión del río Patía (Cauca). Esta zona sobresale por su alta biodiversidad y grado de endemismo (Gentry, 1982, 1986 y 1988). En tierras calientes y de pluviosidad permanente, crece una selva constituida por árboles altos y de follaje siempre verde. Abundan los bejucos leñosos y las epifitas, es decir, plantas que viven dentro de otras plantas. Existe además, una vegetación más baja (soto bosque) y tupida. Los herbarios colombianos han clasificado más de 130.000 plantas, incluyendo entre ellas la bellísima orquídea considerada la flor nacional de Colombia. En regiones más húmedas, como en las selvas del Choco, la Amazonía, el Catatumbo, el Valle Central del Magdalena y las vertientes bajas de las cordilleras, la vegetación es exuberante, con variedad de especies y rica en árboles madereros, palmas oleaginosas, caucho, balso y demás.

ACTIVIDAD

1. ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO DE  LOS DIFERENTES TIPOS DE ECOSISTEMAS.
2.     https://www.youtube.com/watch?v=10eV_MaNYRE  Ingresa a la página observa y basado en el contenido elabora un collage de los ecosistemas colombianos.
3.   Además  otro de como la acción del ser humano está acabando  con la tranquilidad de la tierra.
4.     Coloca en tu cuaderno la fecha, la semana, el título y   que el trabajo se sube al blog.


La actividad se debe subir el viernes el 19 de marzo al correo lscsocialescatedra678@gmail.com


MARZO 20 DEL 2020

SEMANA 7

CIENCIAS SOCIALES     

DESEMPEÑO: Explico la manera cómo influye el medio ambiente en el tipo de organización social  y económica que se da en las regiones de Colombia.


 La variedad de ecosistemas que tiene nuestro país y con ello la fauna y la flora que hace de nuestro país uno de los más diversos. De la misma manera como estos ecosistema van a influir en la vida, economía y desarrollo de las regiones, cada una albergando gran cantidad de problemas ambientales como minería, explotación forestal y todas las secuelas que estos flagelos traen en contra del medio ambiente.
1.     Hago U

2.     Recorta y pega un collage sobre los diversos ecosistemas que tiene Colombia

3.       Como describes el medio ambiente y que cuidados debes ejercer sobre   los diferentes ecosistemas .

4.       Como el mal uso de los recursos agrava el problema  que podemos hacer para contribuir con la proteccion del planeta y la variedad de especies que lo habitan.
5.       Escribe algunos conocimientos,   saberes y vivencias sobre la destruccion y concervacion del medio ambiente escribe  algunas  conclusiones.



SEMANA DEL 23 AL 27. ANIMO QUE VAMOS BIEN




MARZO 24 JORNADA DE LA TARDE.HORA 3 - 4 HORA   HISTORIA DE COLOMBIA


PARA TRABAJAR EN LA CLASE DE HOY DAR CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE: https://drive.google.com/file/d/1CNcHDAv7aKKks2whnv_EPnassyf9VWYs/view?usp=sharing


MARZO 25 del 2020

PARA TRABAJAR LA CLASE DE CIENCIAS SOCIALES  DE MARZO 25  2 Y 3 HORA INGRESO DOY CLIKC AQUIhttps://drive.google.com/file/d/1jbUR3kl5gO0-acXIeOCRpbBXZInWc633/view?usp=sharing

Comentarios

  1. Con todo el respeto que se merece profesora dejeme decirle que se pasó un poquito con las actividades no? Una cosa yo esos collage no los voy a poder sacar de una impresora ya que todo está cerrado entiende. Así que los dibujare gracias... (+_+)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. BUENOS TRANQUILOS TRABAJA COMO LE QUEDE MAS FACIL. GRACIAS POR EL ESFUERZO USTEDES SABEN QUE YO LES ACEPTO SIEMPRE SU MEJOR ESFUERZO. LOS QUIERO

      Borrar
    2. Bueno profe gracias cuidese mucho👍🙏

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

ETICA-CÁTEDRA- CIENCIAS SOCIALES 6°;7°;8°.

COVID-19

GUIAS